REGIONES

Chaco – Pantanal

En el chaco, acompañamos a la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae en la implementación de protocolos de consulta previa y en la creación de la Escuela de Periodismo Indígena. Para responder a las necesidades de mejorar la comunicación interna, se crearon el canal de Facebook “Paso a paso con Charagua Iyambae” y el programa de radio Ñande Ñee. En 2021, se llevó a cabo el 1° Encuentro Nacional de Jóvenes Comunicadores Indígenas por el Medio Ambiente.

Uno de nuestros trabajos más relevantes fue la restauración del hábitat y el ecosistema después de los incendios de 2019. Más allá de su perfil ambiental, este trabajo también buscaba proteger los medios de vida de los guaraníes nómades y los ayoreos en aislamiento voluntario.

El trabajo de restauración fue acompañado por un estudio antropológico sobre el impacto sociocultural de los incendios en las comunidades guaraníes y en las áreas de tránsito de las familias ayoreas no contactadas. Finalmente, se estableció una estrategia de compensación territorial.

En el pantanal, hemos focalizado nuestro trabajo con el territorio indígena Pantanal titulado a favor del pueblo Chiquitano y con el territorio Rincón del Tigre Guayé que pertenece al pueblo Ayoreo. Ambos territorios se superponen con el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, que es un área protegida de importancia nacional.

El 2022 ha sido el primer año de incursión institucional en esta región, hemos diseñado, a través de un proceso de construcción participativa, recomendaciones estratégicas para fortalecer la gestión territorial y la conservación de los bienes naturales comunes en cada territorio indígena.

Amazonía

En el Territorio Indígena Multiétnico (TIM), se está trabajando con la Subcentral en el fortalecimiento de la gestión territorial y de sus recursos naturales.

El TIM está en proceso de constituirse en un Gobierno Autónomo Indígena. Esta nueva figura le permitirá administrar sus propios recursos y manejar el territorio bajo sus normas tradicionales. Durante la gestión 2020-2021 se realizó un Diagnóstico Integral Socioambiental para conocer las características biológicas, sociales, económicas y organizativas de cada comunidad. Se identificaron potencialidades y amenazas al territorio que deben ser atendidas con el objetivo de establecer una gobernanza sostenible.

En base al Diagnóstico Socioambiental, se ha trabajado en la zonificación y en un plan de gestión y control autónomo de los recursos naturales y la biodiversidad, que fueron aprobados en el Encuentro de Corregidores durante la gestión 2022. El objetivo del plan de gestión es convertirse en un instrumento de planificación que oriente a la Subcentral del Territorio Indígena Multiétnico y a las futuras autoridades del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino en la gestión y el manejo sostenible de sus recursos naturales.

Actualmente se está iniciando la implementación del sistema de control y monitoreo de los recursos naturales a nivel territorial y la conservación de áreas importantes para el abastecimiento de agua y la biodiversidad.

ore-regiones-02
ore-regiones-01
ore-regiones-03