PROCESOS DE FORMACIÓN
Las estrategias principales de Oré buscan fortalecer los derechos colectivos de los pueblos indígenas de tierras bajas en Bolivia, facilitando su capacidad de autogestión y autogobierno sobre sus territorios y formas de vida. Para ello, desde 2019, Oré ha orientado esfuerzos hacia el fortalecimiento de la autonomía de los territorios indígenas, apostando al desarrollo de competencias y habilidades, a través de iniciativas de formación como la Escuela de Periodismo Indígena y la Escuela de Gobernanza y Gestión Territorial.
Escuela de Periodismo Indígena (EPI)
El lanzamiento de la Escuela Periodismo Indígena en 2021 se constituyó en un hito importante para Oré. Esta iniciativa arrancó con la capacitación a jóvenes guaraníes y chiquitanos, empoderándolos para ser agentes de cambio en sus territorios. Esta experiencia permitió expandir nuestra propuesta a la región de la Amazonía boliviana, iniciando la capacitación de jóvenes indígenas del Territorio Indígena Multiétnico (TIM).
Desde Oré, consideramos que las habilidades en comunicación son importantes para impactar en el fortalecimiento de la identidad de los pueblos y para amplificar la pluralidad de voces y opiniones.

Escuela de Gobernanza y Gestión Territorial Indigena (EGGTI)
En el año 2022 dimos un paso más en la formación de cuadros indígenas, al inaugurar la Escuela de Gobernanza y Gestión Territorial en la región Chaco – Pantanal, dirigida a dirigentes del Territorio Indígena Chiquitano (TIOC) Pantanal, el Territorio Indígena Ayoreode Rincón del Tigre (Guayé) y la Autonomía Guaraní Charagua Iyamabe. Este espacio surge en demanda de formación vital para dotar de herramientas y conocimientos necesarios para ejercer una gobernanza territorial efectiva y sostenible. Buscamos promover un proceso de aprendizaje que respete y valore la cosmovisión y tradiciones de los pueblos indígenas, promoviendo así un diálogo cultural enriquecedor.